domingo, 16 de octubre de 2011

Andrés Hoyos, destacado chef colombiano

Recordamos con mucha felicidad los encuentros en Bogotá y Cartagena con Andrés Hoyos durante el año 2010. Sin duda Andrés es uno de los más connotados chefs colombianos. Muchos éxitos. http://www.bogotawineandfood.com/persona/andres_hoyos.html

viernes, 7 de octubre de 2011

jueves, 22 de septiembre de 2011

Paisaje fotográfico (1998)

La historiadora Helena Pérez Niño en un risco ubicado entre Cucunubá y Ubaté (Cundinamarca, Colombia). Fotografía de Ricardo Rivadeneira, 1 de enero de 1998.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Alberto Manguel revisitado por Ricardo Rivadeneira

Fotografía de Daniel Reina, Revista Semana.
Alberto Manguel fue uno de los invitados internacionales de la XXIV Feria Internacional del Libro de Bogotá. Manguel habló con Ricardo Rivadeneira sobre libros, bibliotecas, cine, listados y literatura, esta última: el bastión que más le interesa proteger. Para cualquier bibliófilo resulta supremamente interesante el encuentro con el autor de un Diccionario de lugares imaginados (1980), Una Historia de la lectura (1996), Leyendo imágenes (2000), En el bosque del espejo (2002), Con Borges (2004), La biblioteca de noche (2006), Kipling: Una biografía para jóvenes adultos (2007), La ciudad de las palabras (2007), El legado de Homero (2010), entre muchas obras más. Alberto Manguel es el argentino-canadiense que hace 10 años mandó construir una casa especial en la región francesa de Poitou-Charentes para alojar los cerca de 35000 ejemplares que componen su biblioteca personal. Tan amplia colección y la experiencia de construir un lugar diseñado especialmente para leer lo condujo a escribir un libro sobre el tema en el 2006. Sobre este lugar Manguel dice: “Tengo muy mala memoria para nombres, para números y para lugares, pero tengo una buena memoria para libros, entonces sé perfectamente los libros que tengo; aunque no los he leído todos obviamente, pero los he abierto todos, y entonces conozco la identidad de cada uno. En ese sentido conozco muy bien la cartografía de mi biblioteca”. Manguel desarrolló su pasión por la lectura muy temprano, en casa de su padre, un diplomático argentino que recorrió el mundo con su familia, siempre acompañado de libros. Manguel es un ciudadano del mundo, que confiesa estar tan acostumbrado a los viajes que le desconcierta encontrarse en su casa rodeado de los objetos que le son familiares. Sus anhelos judíos de arraigo los explica diciendo: “Soy lector porque me di cuenta, desde muy niño, que si necesitaba un lugar que fuese siempre el mismo, fiel, constante, ese lugar estaba en mis libros”. Esta es la tercera o cuarta vez que Manguel visita Colombia. Para él son más fuertes sus experiencias literarias, que el mismo hecho concreto de estar en un lugar. Por eso, podríamos decir que la oscilación en su memoria sobre el número de veces que nos ha visitado tiene que ver con algo más fuerte que es la experiencia literaria de leer sobre Colombia. Por ejemplo, para él “alguien como William Ospina, define un imaginario muy claro de un lugar que no es como otros lugares”, y que por tanto hace que la experiencia no se diluya. Uno de los encargos que recibió el escritor, por parte de su editor en inglés, fue realizar una lista de 100 libros que le parecían importantes, entre ellos incluyó la Biografía del Caribe del historiador colombiano Germán Arciniegas. Esta es una de sus obras favoritas, le fue dada a leer por uno de sus profesores en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Con sus propias palabras aclara que “fue mi introducción a una forma de contar la Historia muy distinta; es decir, una forma de contarla que no era simplemente el listado clínico de ciertos nombres y fechas, ni la ávida descripción de eventos, sino una lectura de los hechos. Una forma de contar lo que sucedió”. Alberto Manguel es reconocido entonces por haber incursionado con mucho éxito escribiendo su propia Historia de la lectura. Hablar con el escritor es remitirse a una referencia obligada: Jorge Luis Borges, a quien acompañó como lector cuando iniciaba su camino hacia la ceguera. Manguel tiene una idea muy clara de la Historia, concepto que ha construido recogiendo experiencias e ideas del mundo literario, especialmente de Borges, un personaje que revisita su mente de manera constante. Al respecto él recuerda diciendo: “En ese párrafo célebre del Quijote, donde Borges explica la técnica de Pierre Menard, se define a la Historia como madre de la verdad. Allí Borges claramente argumenta la diferencia entre una visión renacentista de la Historia y una del siglo XX, y cómo Menard entiende que la Historia es aquello que contamos, no solamente lo que ha sucedido, sino lo que ha sucedido según cómo lo contamos”. Un tema que apasiona a Manguel es la relación entre literatura y cine. Le preguntamos su opinión sobre el uso de algunos recursos narrativos como la enumeración, a manera de listas de cosas, situación que es evidente en el trabajo del director británico Peter Greenaway. Al respecto contestó: “Greenaway es un gran favorito mío. Para volver a citar a Borges. Él decía que una de las características de la poesía es el listado, la enumeración y es cierto que en la poesía cinematográfica de Greenaway ese listado ocupa un lugar preponderante; sirve a varios propósitos, por un lado brinda una estructura a lo que se está mostrando o contado, por otra parte permite ampliar de manera metafórica un tema. Todo listado sugiere una relación entre las cosas que están en esa lista y por tanto una suerte de relación entre esos objetos. Si yo hago una lista en la que digo: silla, taza, cámara fotográfica, grabadora, no hay una relación obvia entre ellas, pero sin embargo el hecho de que haga entre ellas una lista, en la mirada del espectador o en la mirada del lector se organiza una relación simbiótica. Y Greenaway entiende esto muy bien. Pero Greenaway no solo lo entiende, sino que sabiendo que el lector hará una asociación metafórica logra subvertirla, por ejemplo: en el Bebé de Macon estamos viendo una filmación de una escena histórica, sabiendo que son actores y el director está presente, una suerte (odio usar la palabra, pero) de gesto “posmoderno”. Entonces empezamos a asociar en ese listado lo que sucede históricamente con lo que sucede contemporáneamente, y de pronto Greenaway nos sorprende porque nos obliga a confundir lo que se está filmando como ficción con lo que está sucediendo como realidad; es decir, un verdadero rapto, una verdadera violación. Y ese es un momento muy fuerte para el espectador que siente que hubiese debido entender lo que se muestra de manera más profunda. Tendemos a mirar las cosas de manera rápida y superficial, y Greenaway nos obliga a reconsiderar las cosas”. Con motivo de los 100 años del cine, la British Film Institute, convocó a 100 autores para que cada uno escribiera sobre una película de forma muy detallada y así conformar una gran enciclopedia del cine. Manguel eligió La Novia de Frankenstein del director James Whale (1935). Dice él que se concentró en esta película porque “es una de esas felicísimas traducciones de una obra literaria. Podría decir que el valor esencial de una traducción, y en traducción incluyo adaptación, versión cinematográfica o teatral, ilustración, en fin, todo lo que surja a partir de una obra literaria, da a la obra una nueva vida. Le da una cierta inmortalidad, al menos en el espacio de la obra en la cual esa traducción ha sido creada”. En este libro los aportes que hace Manguel a la teoría estética del cine de terror son notables. Su análisis iconográfico, derivado de los trabajos iluminadores de Aby Warburg y Carlo Ginzburg, lo conduce a realizar comparaciones sobre la forma y el significado de los rostros de Greta Garbo en la película La Reina Cristina de Suecia (1933) y la mirada de Frankestein en la novia. Dice Alberto Manguel que “La cara de Boris Karloff es el contrario de la cara de Garbo porque si lo de Garbo es un vacío, la cara de Karloff es un demasiado, es el recargo total, es demasiado grande, es demasiada forma, tiene excrecencias que no le pertenecen y entonces Whale logra crear un icono para el siglo XX”. El último libro de Manguel es El Legado de Homero, se trata de un trabajo donde es clara la depuración de su pensamiento. Esta obra expresa su interés por contar “cómo dos historias creadas en cierto contexto y en cierto tiempo determinado, una sobre el viaje (La Odisea), la otra sobre la guerra (La Ilíada), cobran vigor imaginativo en otras circunstancias, en otros lugares en otras culturas”. Es en medio de la presencia constante de imágenes literarias y artísticas que Manguel ha elaborado una obra sólida, variada y consistente durante los últimos treinta años. Trabajo que está soportado esencialmente en los pilares fundamentales que conforman la civilización occidental. Estudiar la Historia de la escritura y de la lectura desde los más remotos signos cuneiformes, para luego explicar la permanencia de la narrativa griega, son formas contundentes que le permiten al escritor afirmar enfáticamente: “¡El hombre es un animal lector!”, y como tal deberíamos tratar de comprenderlo.

viernes, 12 de agosto de 2011

Recordando a Camilo Calderón Schrader

El próximo lunes 15 de agosto se cumple un año del fallecimiento del intelectual colombiano Camilo Calderón Schrader. Alguna vez Gabriel García Márquez dijo que "Camilo era la persona más informada y rigurosa" que conocía. Por otra parte, podemos dar fe que la magnífica biblioteca que logró conformar estaba organizada de acuerdo al estricto orden propuesto por Aby Warburg para su océano bibliográfico en Hamburgo.

Camilo un hombre de medios, curiosamente fue reacio a desplegar su imagen en el ámbito televisivo o radial. Él prefería la soledad de su estudio para leer los clásicos, aventurarse con algo de literatura contemporánea, escuchar lo más selecto de la música clásica, como ese regalo que se hizo cuando compró la colección completa de las obras de Bach (Bach 2000), música que prefería escuchar muy temprano en la mañana. Para él escuchar era "escuchar", no se trataba entonces de colocar música de fondo para acompañar tareas domésticas, se trataba de un ejercicio intelectual.

A Camilo no se le escapaba ningún tema de la cultura, desde lo más sofisticado y rebuscado hasta la cultura popular fueron sus preocupaciones. Fue fiel devoto de ver la novela Betty la Fea, al respecto decía que se trataba de una obra que lograba trabajar una estética ominosa. Contrastaba su gusto por lo popular con comentarios de la literatura que leía, mucho en inglés, le fascinaba leer en francés, el alemán no le era ajeno.

Camilo dejó una huella profunda en la historiografía colombiana, muestra de ello son las múltiples enciclopedias de concibió, así como su trabajo en la Revista Credencial Historia, aquella que ideó el historiador colombiano Jorge Orlando Melo, uno de sus más cercanos amigos.

No fuimos pocos los que tuvimos la fortuna de conocer a Camilo, sea este un espacio para que algunos de sus amigos y colegas le dejen un mensaje.

jueves, 11 de agosto de 2011

Azul Belén



Una canción levemente tinturada de azul

“Azul, líneas en el mar,
que profundo y sin domar
acaricia una verdad”

Se dejaba llevar, del cantautor español (ya desaparecido) Antonio Vega.


El azul en La Belle Verrière de Notre Dame, París.


http://campus.udayton.edu/mary/resources/cathchartres.html

"Notre Dame de la Belle Verrière: la única ventana que conozco ante la cual, en los tiempos antiguos, la gente se arrodillaba a centenares en señal de veneración, y ante la cual, de vez en cuando, aún encienden una vela". Hugh Arnold, Stained Glass of the Middle Ages.



viernes, 8 de julio de 2011

Reseña a la colección de dibujos de Alberto Urdaneta en la Biblioteca Nacional de Colombia

El lector puede encontrar en la siguiente dirección la reseña realizada por el profesor Ricardo Rivadeneira

http://www.bibliotecanacional.gov.co/index.php?idcategoria=38989

domingo, 5 de junio de 2011

Resistencia social indígena

domingo, 17 de abril de 2011

Ex-libris de Camilo Calderón Schrader, un dibujo de Enrique Grau

Camilo Calderón Schrader donó parte de su biblioteca a la Universidad Externado de Colombia. El lector podrá identificar la colección por la presencia del siguiente Ex-libris.



Fotografía de Ima Poveda.

jueves, 7 de abril de 2011

Reseña a la exposición "Historia natural y política", Banco de la República de Colombia

Texto

Revista Arcadia. Reseña del libro Caudillos de Mauricio Sáenz

Texto

Lanzamiento en la 24 Feria del Libro de Bogotá, 2011

Macrocosmum carto-graphica. El Arte de la cartografía



Portada del libro del profesor Ricardo Rivadeneira, editado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Se podrá adquirir en la próxima Feria del Libro de Bogotá (4-16 de mayo de 2011)

lunes, 4 de abril de 2011

El profesor de Historia durante el Bachillerato, 1986



Eduardo Barrera Monroy en un viaje de excursión con el curso noveno grado del Colegio Mayor de San Bartolomé a la finca de los jesuitas en Villeta (Cundinamarca). Eduardo era el director de curso, lo acompañan en la fotografía Miguel Lozano y Hugo Cifuentes, bachilleres bartolinos graduados en 1988.


Para cualquiera de nosotros, que desea hacer del oficio del historiador una labor noble y científica, es fundamental la figura del maestro. Eduardo Barrera Monroy logró seducirnos con su discurso analítico. Su tema: "La resistencia indígena en la Guajira en la época de la colonia" y su invitación a revisar la obra de Bartolomé de las Casas se constituyeron, hacia 1986, en una sugerencia sutil para comprender la Historia desde abajo. Sin saberlo, este hombre amable y sincero, logró imprimir una huella imborrable en nuestro carácter.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Guía cultural de Chapinero



Fotografía de El Espectador


El profesor Rivadeneira acaba de entregar a la Corporación Topofilia, el documento que desarrolla la guía de recorridos por la localidad de Chapinero. Aquí un fragmento del documento.


Chapinero: Aproximación histórica y cartográfica

Ricardo Rivadeneira Velasquez

Chapinero es el espacio geográfico que corresponde a la zona Norte del centro de la ciudad de Bogotá D.C.. Su urbanización data de comienzos del siglo XX, cuando la expansión de la ciudad se produjo siguiendo la línea del tranvía que hacía el recorrido por la Carrera 13 hasta la Calle 60, lugar donde quedaba la antigua estación aledaña a la Plaza de Mercado del sector, edificios que desafortunadamente no se conservaron.

Es poco lo que se sabe del origen remoto de Chapinero; sin embargo, en la cartografía histórica del siglo XVIII, específicamente en el plano de Carlos Cabrer, podemos identificar que El Chapinero (o Chapinedo) era una dehesa despoblada, al mando de un par de casas de hacienda que se ubicaban en los costados de arriba y abajo del Camino de Tunja (hoy Carrera 7ª), predios que tenían a la Quebrada de la Vieja como lindero intermedio. Además este globo de tierra se encontraba ubicado al Sur de la Hacienda de La Cabrera, casa ubicada en el costado occidental del Camino de Tunja, a la altura de la quebrada de El Chicó.

El proceso urbanizador de Chapinero corresponde al anhelo de la burguesía de la capital por crear un sistema de villas, de recreo, en los terrenos ubicados entre las actuales Carrera 7ª y Carrera 13, y en los sectores comprendidos al Norte del Río Arzobispo. Ya en otra investigación habíamos advertido que la presencia de Chapinero como sector, que empieza a consolidarse de manera urbana, data de finales del siglo XIX, cuando el geógrafo Eliseo Reclus publicó un mapa ubicando a Chapinero como punto final de la línea de tranvía al Norte de Bogotá (1).

Es el plano de Bogotá de 1906, levantado por Francisco Javier Vergara y Velasco el que muestra el trazado de la línea del Ferrocarril del Norte, proyecto que, según el dibujo, tiene a Chapinero (un lugar ubicado a 2616 metros sobre el nivel del mar) como punto del recorrido que iba hasta Zipaquirá.

Fue un año más tarde que la firma inglesa de los Pearson realizara un levantamiento que incluye a Chapinero como sector urbanizado, no necesariamente construido, pero si dividido por una traza regular y profesional de calles y carreras. En dicha nomenclatura, la Carrera Séptima se llama de Santander y la Trece se conoce como de Bolívar. Es evidente que la Plaza donde se ubica la Iglesia de Lourdes se llama(ba) Plaza Jiménez de Quesada. En este plano ya aparece la actual plazoleta de la Calle 60 con séptima, se llamaba Plaza de Colón. Debajo de la Trece le sigue el espacio destinado al ferrocarril del Norte, espacio que hoy conocemos como la Avenida Caracas, y que no llevaba este nombre, sino el de Avenida Grande. Al Occidente de esta ampulosa avenida es posible distinguir tres cuadras que conforman el Barrio Quesada. Quiere decir esto que a Chapinero también correspondían las zonas ubicadas hoy debajo de la Avenida Caracas entre Calle 48 y la Calle 65. Es importante indicar esto, porque entre el imaginario de los bogotanos este sector correspondía hasta hace poco al recorrido de compras que se hacían cuando uno iba a Chapinero, no solo a comprar zapatos en las inmediaciones de la Calle 60 entre novena y trece sino a visitar vitrinas en el Pasaje Torres (intermedio entre la 62 y la 63, Caracas y 13), pues el recorrido podría extenderse al costado occidental de la Caracas para llegar a lugares residenciales o incluso con un comercio incipiente.

La cartografía indica que Chapinero tuvo acueducto independiente del de San Diego y por defecto del de Egipto, este último el que le suministraba agua potable al Centro de la ciudad. Se puede indicar que Chapinero ganó autonomía como sector urbano gracias al rico suministro del líquido; acueducto que le fue instalado, en primera instancia, a las lujosas villas que ocupaban muchas veces una o dos manzanas del sector, situación que además benefició a los barrios populares próximos, pues el agua que venía del cerro para ser colectada, alcanzaba incluso para aquellos que empezaban a habitar la zona baja de Chapinero.

Indica la misma pesquisa cartográfica que para 1908 Chapinero ya empezaba a tener “tubos de gas, cables de teléfono y de luz eléctrica” . Este dato es importante, pues una serie de fotografías tomadas en 1898, muestran que el tranvía a Chapinero era de mulas y que las personas viajaban vestidas elegantemente a realizar el paseo por la Carrera 13. Podemos advertir que tan solo bastaron 20 años para que el cambio de la tracción animal se diera al uso de la energía eléctrica como medio de locomoción del vehículo que permitió no solo el desarrollo urbano de esta zona de la ciudad, sino que aportó además a la sociabilidad de la época . En este gusto por hacer vida social, ir a Chapinero y vivir allí tuvieron que ser formas notables de la distinción de los individuos que habitaban la ciudad.

Quiere decir lo anterior, que Chapinero desde su consolidación como espacio urbano fue sinónimo de paseo, de viaje, de recorrido; aun hoy, los bogotanos dicen: “vamos a Chapinero”, queriendo decir que van de paseo, hoy un paseo que implica no solo el desarrollo de esta guía para quien la visita, sino para quien la quiere conocer de manera un poco más detenida.

(1) RIVADENEIRA, Ricardo. Cartografía Histórica de Bogotá. Tesis para optar al título de Magister en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, Bogota, Universidad Nacional de Colombia, 2002.

domingo, 27 de marzo de 2011

Frank Safford



El profesor Frank Safford y Ricardo Rivadeneira en el 2009. Retomando la ruta del ideal práctico en el contexto comercial, un homenaje a Luis Ospina Vásquez.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Los límites éticos de la reproducción de la imagen del cuerpo humano

Nos hemos engolosinado leyendo las ideas magníficas del medievalista alemán Hans Belting. Le debemos a él la reflexión más profunda sobre el tema de la imagen, aquella que nos habla de su relación con el concepto de cuerpo humano, mente humana, persona humana y medio de la representación. En esa medida, y ajustándonos a la discusión ética sobre la multiplicación de seres (humanos, vegetales y animales) a través de la copia del material genético, nos oponemos al registro digital inconsulto de toda forma de imagen referida al retrato (total o parcial) del individuo humano. Reivindicamos el derecho que tenemos todos los seres humanos para hacer de nuestro cuerpo un sagrado refugio; en esa medida, invitamos a cada uno de los lectores de este mensaje a registrar ante las oficinas de derechos de autor su imagen, además su nombre completo, datos personales e indudablemente el dibujo que constituye nuestras firmas.
Con beneplácito hemos encontrado que la actual legislación británica preserva el derecho del individuo a reservarse el privilegio para que su imagen sea o no incluida dentro de las páginas de internet que maneja el gobierno, así como la reserva total sobre la identidad y los datos personales por ellos registrados.
En Colombia, todavía estamos en mora de avanzar en esta legislación, quizás advertir sobre los peligros que suponen la suplantación de la identidad, así como los efectos del retoque digital.
Muchas gracias,
Ricardo Rivadeneira.

lunes, 21 de marzo de 2011

Peter Burke, Bogotá, septiembre de 2008


Un momento muy agradable con el profesor Peter Burke. Recordamos mucho su frase: "Estoy aprendiendo a conocer".

sábado, 19 de marzo de 2011

2do. Premio Nacional de Gastronomía, Ministerio de Cultura de Colombia (2008)










Logramos recuperar el acta de premiación del segundo concurso nacional de gastronomía. Mención honorífica para el trabajo de Miguel Ángel Abadía, Kasia Morales y Ricardo Rivadeneira.

viernes, 11 de marzo de 2011

Enciclopedia de Colombia, a buen precio en Panamericana






Se encuentra a la venta, en todas las librerías Panamericana la Enciclopedia de Colombia de Editorial Océano. Proyecto editado por Camilo Calderón Schrader (q.e.p.d.), y en la que el profesor Ricardo Rivadeneira fue colaborador con un capítulo sobre la sociedad colombiana. El costo es reducido, pues se trata de una edición de lujo en cuatro tomos.


domingo, 6 de marzo de 2011

Leyes de la dinámica del Universo, trabajo editorial




Comenzamos el proceso editorial que busca difundir la obra manuscrita, del original y creativo investigador Fernando Velásquez, joven científico que adelantó estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia.

http://fsicaycosmologia.blogspot.com/

jueves, 20 de enero de 2011

Tesis de Javier Mozo sobre el Bricolage

http://www.scribd.com/doc/34182080/Un-estudio-sobre-el-Bricolage

El profesor Rivadeneira se complace al ver publicada la tesis de su estudiante de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia.

miércoles, 19 de enero de 2011

Una foto del abuelo Teodoro Velásquez Ordoñez




Teodoro Velásquez Ordoñez (11 de abril de 1911- 4 de junio de 1981). Casado con María Teresa Rodríguez de Velásquez (29 de octubre de 1921- 31 de diciembre de 1988).

Lamentamos el fallecimiento de Germán Velásquez Rodríguez

Despedir a un familiar es una de las situaciones más difíciles que debemos afrontar. La vida nos da la oportunidad de ser formados estricta y amorosamente por nuestros padres, pero a la vez nos ofrece los cuidados parentales de nuestros tíos. El tío es una figura fundamental, son ellos quienes de manera más despreocupada nos ofrecen y abren nuevos campos en la vida. El tío Germán fue un gran amigo. Paz en su tumba.

domingo, 2 de enero de 2011

Lamentamos mucho la muerte de Camilo Calderón Schrader


Camilo Calderón Schrader, en una fotografía de Rafael Baena para la Revista Credencial.

El pasado 15 de agosto de 2010 nos dejó Camilo. El profesor Rivadeneira lo conoció por intermedio de Alberto Saldarriaga Roa en un proyecto iconográfico que realizaron entre 1996 y 1998. El 15 de julio de 1997 Camilo llamó al profesor Rivadeneira para que se uniera al equipo de la Revista Credencial Historia, situación que se produjo hasta mediados del 2002. Durante ese lapso, Camilo realizó su última Enciclopedia de Colombia (Barcelona, Océano, 2001), continuó siendo miembro del Comité asesor de Artes plásticas del Banco de la República de Colombia y fue nombrado miembro correspondiente de la Academia de Historia de Colombia. Quizás uno de sus gestos más nobles fue haber donado parte de su biblioteca a la Universidad Externado de Colombia, institución que lo acogió y respetó profundamente.

http://circulodeperiodistasdebogota.com/noticias/fallecio-el-colega-camilo-calderon-schrader

En la bibliografía básica de la Biblioteca Nacional de Colombia

La Biblioteca Nacional de Colombia incluyó uno de los artículos del profesor Rivadeneira como parte de la bibliografía básica para el estudio de la Historia de la cartografía colombiana:


Historia de la geografía y la cartografía en Colombia

Rivadeneira, Ricardo, "Desde sus origenes, nacida para ser capital. De Santafé a Bogotá: El crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes", en: Revista Credencial Historia, Bogotá, N° 133, 2001.


http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=39645


El texto completo lo tiene publicado la Biblioteca Luis Ángel Arango, en la sección dedicada a la serie de la Revista Credencial Historia, editada por el gran intelectual Camilo Calderón Schrader.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero2001/artes.htm