jueves, 3 de mayo de 2007

El sector de las nieves en Bogotá


Lunes 7 de mayo, Germán Mejia.
Historia parroquial-historia barrial.

Lunes 14 de mayo, Ricardo Rivadeneira.
Cartografía sectorial.

Lunes 28 de mayo, Grupo de investigación las Nieves.
Proyecto de investigación sectorial.

Lunes 4 de junio, Guillermo Páramo.
Planetario Distrital, Sala Oriol Rangel, 6:00 p.m.
Teatros e historia urbana.

jueves, 8 de marzo de 2007

XII Salón Regional de Artistas Colombianos, Beca de investigación y curaduría

Fue seleccionado como ganador de una beca de investigación el proyecto de curaduría para el Salón Regional de Artistas (Zona Oriente) titulado: Región Imaginada: del límite a la fragmentación del territorio, integrado por Alberto Camacho, Óscar Salamanca, Ricardo Rivadeneira, Elizabeth Garavito y Luis Alberto Carrillo.

http://www.salonesdeartistas.com/
http://culturared.org/regional/modules/news/

lunes, 5 de marzo de 2007

Del uso en la pintura del renacimiento


Labores en una cocina por Vincenzo Campi realizada probablemente entre 1580-90, Cremona, Lombardía, óleo sobre tela. Academia de Bellas Artes de Brera en Milan. http://www.vam.ac.uk/vastatic/microsites/1487_renaissance/highlights_kitchen_scene.html



Entre el 5 de octubre de 2006 y el 7 de enero de 2007 se pudo apreciar en el Museo Victoria & Albert de la ciudad de Londres (Cromwell Road, SW7 2RL, South Kensington) la exposición titulada La casa en el Renacimiento Italiano. La exhibición que se hizo en paralelo a una muestra sobre los diseños de maquinaria realizados por Leonardo Da Vinci incluía obras de Vittore Carpaccio, Sandro Botticelli, Antonello da Messina, Paolo Veronese, Donatello y Tiziano, además le dedicó sendos análisis a las colecciones de la familia Médicis e hizo una reconstrucción de los principales ambientes de la casa italiana de los siglos XV y XVI; quedaron así develados los usos de la sala (Reception room), la camera (Bedroom), scrittoio (Study) y la cucina (Kitchen)[1]. El recorrido museográfico se organizó teniendo como guía un bello dibujo que mostraba el corte de la casa de la familia Gaddi de Florencia en 1560, estuvo además apoyado de objetos y pinturas que contribuían a la reconstrucción del espíritu de cada uno de los espacios.

Sin duda son cada vez más atractivas las referencias a los ambientes cotidianos en el marco de la pintura, así los interiores domésticos de diferentes épocas constituyen un archivo importante de imágenes susceptibles de ser analizadas de una manera iconográfica pero también social. La escuela británica es la que de una mejor manera se ha aproximado al tema, los trabajos realizados por E. H. Gombrich, E .Panofsky en la tradición de Aby Warburg marcan notablemente la diferencia. Fiel a esa tradición, Frances Borzello ha publicado recientemente un agradable libro titulado At Home (London, Thames and Hudson, 2006), dice entonces Borzello que “el interior doméstico en la pintura es un lugar cargado de encanto”[2]. El encanto sin duda es el resultado de la construcción de ambientes mediante procesos plásticos ilusorios, donde el arte como recreación de imágenes tiene mucho que decir.

La imagen de un lugar mediante un registro visual, como una pintura ó una fotografía, es algo que posee un gran poder de crear memoria. La imagen como registro la aprovecha el pintor de escenas domesticas para lograr un dibujo o una pintura, donde el espacio se expresa en función del tiempo, no cronológico sino dilatado o doméstico. En este breve texto nos concentraremos tan solo en citar algunos ejemplos del periodo del Renacimiento; sin embargo, es necesario indicar que la iconografía de Borzello incluye además referencias a la pintura holandesa y francesa de los siglos XVII, XVIII y XIX e incluso norteamericana del siglo XX.

Es a través de los hallazgos y desarrollos de conocimiento propuestos desde la pintura del Renacimiento temprano (Duccio y Cimabue) que el trabajo empieza a adquirir sentido mediante el desarrollo de la perspectiva, pero es mediante la incursión de Filippo Brunelleschi que esta manifestación artística adquiere una base geométrica definida. La representación de los espacios utilizando puntos de fuga y vanos abiertos hacia paisajes interminables es una característica de la pintura flamenca y además constituye la esencia primordial de la pintura del Quatroccento. Un buen ejemplo de esta forma de crear espacios de manera imprecisa y un tanto intuitiva, que buscaba el fondo de la pintura de alguna manera, la encontramos en la obra de Robert de Campin, Virgen y niño frente a una pantalla de mimbre de 1440 ó en la famosa pintura de Jan van Eyck los Esposos Arnolfini de 1434 (ambos en la National Gallery of London).

Se puede indicar, a manera de hipótesis, que en estas imágenes la perspectiva devela los espacios de uso mediante los diferentes planos que se van superponiendo en la imagen. La habitación que conduce a otra por medio de un pasillo, la porción de jardín que podemos ver tras las habitaciones, la fuga de nuestras miradas hacia un vacío estético que sugiere lo indescriptible. Es en la movilidad de la mirada del observador que el arte del Renacimiento adquiere cuerpo, es en el uso de la imagen que el artista se consolida de manera autónoma, es mediante la presencia de objetos de uso que los espacios cotidianos adquieren vida, es en la dialéctica de apropiación y uso que los objetos adoptan sentido para el mundo moderno, estamos hablando de escenas donde lo mundano y lo atávico campea, nos referimos a una serie de manifestaciones previas a la consolidación de un pensamiento relacionado con la idea de comodidad presente en el Diseño Industrial como disciplina. Estamos parados entonces en el antiguo testamento del diseño, en un terreno tradicionalmente baldío, un espacio de conocimiento que tiene como base la iconografía del arte.

Si nos concentramos en una de las pinturas de la exposición presentada en el Museo Victoria & Albert, se trata de la escena en la cocina pintada por Vincenzo Campi entre 1580 y 1590[3], podríamos comprender entonces que en ella el uso de todos los objetos (o por lo menos de la mayoría) se encuentra activado, es decir que cada uno de los individuos desempeña en la pintura un vinculo directo con el objeto, nos preguntamos ¿por qué se da esta situación? En el ámbito de la representación pictórica se podría hablar del sentido de énfasis que tiene la pintura, su autor requiere de una exageración para destacar el hecho del uso de las cosas, esto sucede desde el degüello y fraccionamiento de la carne mediante el uso de los cuchillos a la izquierda, el enharinado y preparación de la masa, la maceración y prueba las de especias con el metate en el piso[4], muy interesante es la actitud del niño que juega inflando la vejiga para hacer una pelota, no menos es la actitud de la mujer que se encuentra en el centro de la imagen rayando lo que parece una porción grande de queso, quirúrgica parece la manera como el hombre de la izquierda ensarta los pollos que deben ir a girar sobre las brasas, complaciente es la mirada de la mujer que en primer plano observa al gato y al perro luchar por una víscera mientras se arregla un ave que ira a parar en un caldo o en la ya citada brasa. Esta laboriosa escena se refuerza calidamente mediante la presencia del fuego en la parte posterior de la imagen, allí donde la alquimia de la cocina se consolida para ir luego a la mesa: al fondo de la imagen. Este recorrido visual es también un recorrido por el proceso de elaboración de la comida, evoca el proceso productivo que tanto preocupa al ingeniero industrial contemporáneo, sin duda la cocina se fundamenta como un escenario que actúa en función de los tiempos y los movimientos. Para Sabine Coron (conservadora y chef de la Biblioteca del Arsenal en Paris) la gastronomía del fuego se resume en cuatro procesos básicos: la ebullición (caldos o hervidos), la cocción lenta a manera de estofado, la fritura y el asado[5]. Estas actividades quedan insinuadas en la pintura de Vincenzo Campi, asistimos con el cuadro al momento previo de la cocción, la imagen brinda la posibilidad de una lectura pregnante en la que los procesos del fuego podrían desarrollarse en la escena; la escena funciona, ya no como mera representación, sino como insinuación o invitación a una indagación mas profunda. Es obvio que los procesos culinarios a los que hace alusión Sabine Coron son los que están presentes en el ámbito medieval francés, ellos también estarán presentes en el escenario renacentista e incluso nos acompañan hasta hoy. La receta de cocina se constituye en una metáfora importante para lo que hoy conocemos como procesos asociados al diseño, esto porque la confección de una guía de procedimiento para alcanzar una resultado previsto es una actividad que esta presente en la agenda del diseñador. Algunos de los recetarios renacentistas más conocidos son los textos de Bartolomeo Platina (On right pleasure and good health, 1475) y Cristoforo Messisbugo (Banquets, 1549), los cuales conformaron una referencia importante en la exposición realizada por el Victoria & Albert. En Platina aparecen los macarrones a la siciliana, el potaje con nabos, los huevos escalfados (poached); sobresale especialmente el pollo asado que se remoja previamente en jugo de naranja ó de uvas, a este último se le agrega agua de rosas y canela con azúcar[6]. El libro de los banquetes de Messisbudo demuestra su gran gusto por las tortas, ya sea con adiciones dulces y frugales o muy saladas para adobar los peces y las aves; sobresale la sopa de ternera al estilo húngaro, la salsa verde (perejil, hinojo fresco, albahaca, vino tierno y pan). Todas estas delicias se nos aproximan a manera de una descripción somera de los ingredientes y procedimientos, son los recetarios unos perfectos manuales de uso. No podemos olvidar a Antonio Formoso Permuy, el español que hizo famosa su obra titulada 2000 procedimientos industriales al alcance de todos (La Coruña, Litografía e Imprenta Roel, 1933) y que se constituye en una lectura obligada para todos los interesados no solo en las curiosidades protoindustrial, sino en algunas delicias culinarias, muchas de ellas dignas de ser investigadas para encontrar las grandes fuerzas que rigen el devenir de la vida cotidiana en la cocina no solo europea, sino su proyección en un ámbito más cercano.



[1] http://www.vam.ac.uk/vastatic/microsites/1487_renaissance/renaissance_house.html

[2] FRANCES BORZELLO, At home, London, Thames and Hudson, 2006, pag. 10.

[3] http://www.vam.ac.uk/vastatic/microsites/1487_renaissance/highlights_kitchen_scene.html

[4] La acción e iconografía de probar un alimento tiene su paradigma en el famoso tapiz de la Dama y el Unicornio del siglo XV, el primer recuadro que se encuentra en el Museo Nacional de la Edad Media en las Termas y el Hotel de Cluny en Paris hace alusión al arte de probar (Le Goût). http://www.musee-moyenage.fr/homes/home_id20393_u1l2.htm

[5] Sabine Coron (comp.), Livres en bouche. Cinq siècles d'art culinaire français, Paris, Bibliothèque national de France, Hermann, 2001.

[6] http://www.vam.ac.uk/vastatic/microsites/1487_renaissance/recipesplatina.html

viernes, 16 de febrero de 2007

Instituciones, Enfermedad y Medicamentos


Febrero 11 de 2005

Esta semana se realizó en Cartagena la séptima, de nueve rondas de discusión del Tratado de Libre Comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. El proceso de negociación llega pronto al final y según lo pactado empiezan a discutirse los temas que mayor impacto social tienen para los países pobres y que a su vez representan un mayor interés económico para las empresas de los Estados Unidos. Uno de esos temas es la protección de derechos de autor en Colombia, Ecuador y Perú, por tres años de exclusividad, de las patentes de los medicamentos registrados en los Estados Unidos, situación que según la Fundación Médicos Sin Fronteras significará el incremento considerable de los precios de todas las medicinas que consuman los colombianos a partir del momento de la firma del tratado.
Según el corresponsal de la sección económica del diario El Tiempo (febrero 9 de 2005):
la propuesta, que discutirá la mesa de propiedad intelectual, generó una gran tensión entre las delegaciones andinas y puso a prueba la unidad mostrada hasta ahora por los tres países. El equipo peruano consideró que no era el momento de presentar la propuesta y argumentó que tenía que hacer consultas con su gobierno .
Se hace evidente que la postura sosegada del gobierno peruano le puede permitir una actitud más reflexiva sobre el tema, la cual redunde en beneficios de su población indígena. Sin embargo la posición del ministro de Comercio colombiano, Jorge Humberto Botero, ha consistido en insistir que el “TLC es una gran oportunidad de negocios para Colombia”. Colombia, un país tradicionalmente indiferente a su realidad social, se ha caracterizado por delegar en unos personajes poco visibles el tema de la negociación. Sin embargo, los periódicos reseñan algunas revueltas estudiantiles, a manera de actos terroristas, que no calan mucho por estar manchados de dinamita y sangre. Por ejemplo, el periódico El Tiempo registró, el mismo 10 de febrero, la explosión de una bomba casera que dejó 18 heridos en la Universidad de Antioquia durante una protesta contra el TLC, la descripción de los hechos no difiere mucho del típico accidente estudiantil durante la manipulación de explosivos.
El tiempo corre y parece que la sociedad colombiana no tuvo la oportunidad para organizar sus ideas y sus imágenes, respecto a un proceso que desde su propio esquema es críptico y complejo; parecería que la estrategia para vencer en esta guerra por los mercados consiste en la presión por la premura y la desinformación. En esta perspectiva la semana que transcurrió entre el 7 y el 12 de febrero estuvo adobada de la siguiente manera:
1. Preocupación por la salud de Karol Wojtyla, una figura pública agotada que se ha convertido en la forma de medir el tiempo, a partir de la expectativa por la muerte en el mundo contemporáneo.
2. La enfermedad por agotamiento del presidente Alvaro Uribe Vélez en Cartagena, la cual parece sería el resultado del cúmulo de contradicciones que se dan en el proceso de negociación del TLC y el deterioro de la política de seguridad democrática evidente en las tomas de la guerrilla en Nariño, Urabá y Chocó; todo esto sumado a una crisis internacional de un mes por la incursión en Venezuela de fuerzas al servicio del gobierno colombiano para retener al guerrillero Granda.
3. A nivel más local se han recibido cuatro comunicados del Rector de la Universidad Javeriana sobre la desviación de una suma indeterminada de recursos por parte del destituido Vicerrector Administrativo.
Identificamos entonces tres casos evidentes de enfermedad y crisis de imagen en sendos niveles institucionales: pontificio, nacional y universitario; situación que seguramente empieza a calar en el estado de salud de sus líderes y que genera un estado de incertidumbre y nerviosismo susceptible de ser estudiado por este equipo interesado en las causas y efectos del terrorismo de imagen. Si las instituciones están enfermas y negociamos el incremento del precio de los medicamentos mediante hipoteca macroeconómica, entonces surge la pregunta: ¿Y ahora quién podrá defendernos?
La respuesta a esta pregunta parece encontrarse en el replanteamiento de la noción de enfermedad y en los procedimientos terapéuticos para afrontarla. Por lo pronto me referiré tan solo al tema de la política nacional colombiana.
Según Marco Palacios, si entendemos que las razones de la violencia en Colombia tienen que ver con el distanciamiento entre el deseo político por lograr un estado-nación coherente con el sistema occidental de valores económicos y morales, conocido como modernidad y el fracaso en el proceso de alcanzarla (modernizaciones) por la falta de un reconocimiento de los factores sociales y culturales que definen el ser y el actuar en un contexto colombiano. Trato de indicar que la cura para las enfermedades del estado colombiano no son de tipo halopático, paleativo sino que tienen que ver con procesos de identificación de la anatomía y la fisiología propia del cuerpo social e institucional colombiano. La analogía con la enfermedad física del cuerpo sirve para establecer que las prácticas alternativas para afrontar los problemas de salud requieren una amplia disposición hacia los procedimientos “alternativos”, más conocidos como vernáculos o de larga duración. No se trata de curar actuando por medio de los procesos de muerte para la salud: quimioterapia ó antibióticos. Consiste en replantear el paradigma para que la exploración científica y artística de los profesionales colombianos redunde en unas mejores condiciones para la vida.
Desafortunadamente, la firma del TLC motivará la exacerbación de las rutinas capitalistas mundiales, concentrando la riqueza en unos pocos focos de producción industrial de alta tecnología y convertirá a toda la humanidad en consumidores de mercancías foráneas. Se trata de un cáncer económico, donde algunos órganos y células se desarrollan más y de manera más rápida.

The Symbology of Pre-Columbian Culture, Islington, London

Thursday, 12th October 2006 at 7:30pm
Speaker: Ricardo Rivadeneira

The Symbology of Pre-Columbian Culture

Ricardo is a lecturer at the Instituto de Investigaciones Estéticas, Faculty of Arts, National University of Colombia.

Discover the rich heritage of symbolism in Pre-Columbian America and its meanings. This talk will make reference to shamanism, the symbolism of gold and the bird-man, and the symbolic structures relating to altered states of consciousness in the indigenous cultures. The talk will be illustrated with reference to artefacts from the Gold Museum of Colombia and other collections.

"A very interesting vision of indigenous Colombian thought."

"Exceptionally informative & interesting. The slideshow was quite useful & well-managed. I really enjoyed the whole event."


19 Compton Terrace, Islington, London, N1 2UN
http://www.newacropolisuk.org/Events.php?type=past