martes, 29 de septiembre de 2020

Diarios La Vanguardia de Barcelona y El Clarín de Buenos Aires reseñan intervención del profesor Ricardo Rivadeneira en una de las sesiones académicas del evento Sabor Barranquilla 2020.

 


Barranquilla (Colombia), 22 sep (EFE).- La influencia africana en la cocina americana y el papel de los esclavos en el desarrollo de la gastronomía en el nuevo continente, fueron los temas centrales de la primera jornada de charlas académicas de Sabor Barranquilla, la feria gastronómica más importante de la región Caribe.

El investigador venezolano Rafael Cartay, el historiador colombiano Ricardo Rivadeneira y el escritor curazaleño Roland Colastica debatieron sobre los aportes de la diáspora africana a la cocina y a la alimentación en el continente americano.

En su décima tercera edición, que este año por la contingencia mundial por el COVID-19 se está desarrollando de manera virtual, los académicos participaron en los foros "África en la gastronomía de la costa colombiana" y "Aspectos culturales de África en América".

Para Cartay, quien es economista agrícola y profesor de la Universidad Técnica de Manabí, la principal característica de la cocina de los negros esclavizados que sobrevivieron a la captura en tierra y la dura travesía por el Atlántico es la tristeza.

"De los 130 millones que capturaron en África solo 9 millones sobrevivieron y llegaron a América, a quienes se les prohíbe recordar su tierra, sus sabores e incluso sus lenguas", anotó Cartay al destacar que la población afro manejaba dos tipos de cocinas, "la de las haciendas para los amos y la de las barracas para los esclavos".

Rivadeneira, quien es diseñador industrial y magíster en historia y teoría del arte y la arquitectura, presentó un enfoque geográfico y se refirió al contraste de las cocinas afros en las diferentes regiones de Colombia.

"En las zonas bajas y cálidas nos vamos a encontrar con elementos de la gastronomía como la yuca, el ñame y el plátano que, aunque son de las regiones, se consumen en las grandes ciudades, empezando por Bogotá", indicó Rivadeneira, para quien también existe una relación intrínseca entre la cocina, la música y la literatura.

Roland Colastica precisó que los africanos que llegaron esclavizados a América, en un principio a las islas del Caribe, no tuvieron la oportunidad de traer desde sus terruños los elementos de sus cocinas y llegaron a lugares en donde había muy poca producción y variedad de alimentos por lo que en un principio las preparaciones eran muy simples.

Colastica, quien se ha caracterizado por sus novelas sobre la realidad de su sociedad desde una perspectiva negra, se refirió al papel que tuvieron las migraciones desde el continente, especialmente desde Venezuela y las costas de la Guajira colombiana para enriquecer la gastronomía de la isla de Curazao.

Sabor Barranquilla, que se realizará hasta el próximo domingo, le está permitiendo a los visitantes interactuar y conocer más de la riqueza de la cocina afro, especialmente de las características que resaltan su amplio valor cultural.

Instituciones como la Universidad del Norte, la Fundación ACUA (Activos Culturales Afro), El Museo Mapuka, la Oficina de Asuntos Culturales de la Embajada Estados Unidos, entre otras entidades, se unieron a Sabor Barranquilla para propiciar este espacio de análisis y reflexión de la identidad afrodescendiente. EFEVanguardia. Agencia EFE. El Clarín, Argentina.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El profesor Ricardo G. Rivadeneira Velásquez recibió la distinción académica "investigación meritoria" de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2017.




El Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia entregó las distinciones académicas durante las celebraciones del Sesquicentenario de la fundación de la universidad. El profesor Ricardo G. Rivadeneira Velásquez fue reconocido por su labor meritoria como investigador-docente de la Facultad de Artes, sede Bogotá. 21 de septiembre de 2017, auditorio León de Greiff, Ciudad Universitaria

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/un-reconoce-la-excelencia-academica.html

viernes, 18 de agosto de 2017

Conferencia: Arte y cultura indígena de la región de los Pastos en Colombia. 29 de junio de 2017

Ciclo de conferencias del Museo Arqueológico, Casa del Marqués de San Jorge, Bogotá.

https://www.youtube.com/watch?v=HJGpAOOCUFg







jueves, 10 de agosto de 2017

Homenaje a Salvador Dalí

Gracias a Cindy Johana Serrano, periodista del Nuevo Siglo (Bogotá)

Con quien sostuvimos una muy constructiva conversación.

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-2017-50-anos-de-la-pesca-de-los-atunes-de-dali

La imagen corresponde al Museo Dalí en San Petesburgo (Florida, Estados Unidos de América).
Foto de Ricardo Rivadeneira.

http://thedali.org/


jueves, 22 de septiembre de 2016

Memoria visual, XII Salón Regional Zona Oriente, XXXXI Salón Nacional de artistas, Cali, Colombia, 2008

Exposición en Comfandi, Cali.

El equipo de curadores estuvo conformado por Elizabeth Garavito, Alberto Camacho, Luis Carrillo, Oscar Salamanca y Ricardo Rivadeneira.




viernes, 26 de agosto de 2016

Libro: Esculturas de Rómulo Rozo en el Pabellón de Colombia para la Feria Iberoamericana de Sevilla (1929)


Se ha publicado el libro con textos de Amparo Graciani, Ricardo Rivadeneira y Christian Padilla.

Un análisis profundo sobre las relaciones que establecen la escultura y la arquitectura en un lugar específico, en un momento determinado.

http://sevilla.consulado.gov.co/newsroom/news/2014-11-07/9009
http://proyectobachue.org/index.php/editorial/

Libro de circulación internacional.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Arquitectura para la tercera edad. Habitar el espacio de los ancianos.

El profesor Ricardo Rivadeneira publica el capítulo titulado: "Habitar el espacio de los ancianos" en el libro: Envejecer en Colombia, editado por la Universidad Externado de Colombia y compilado por los profesores Pablo Rodríguez y Fernán Vejarano. El texto analiza los criterios de diseño básicos para la configuración de espacios dignos para este tipo de población. (p.299).

https://books.google.com.co/books?id=Fm5ZCgAAQBAJ&pg=PA12&lpg=PA12&dq=envejecer+en+colombia+pablo+rodr%C3%ADguez&source=bl&ots=bq9DFD49R9&sig=vXpCFz_3yiaLgU9S5Jc_aBJNcvg&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiCnqvVqbfJAhXJ5iYKHSgSDcIQ6AEIJTAC#v=onepage&q=envejecer%20en%20colombia%20pablo%20rodr%C3%ADguez&f=false